CARACTERIZACIÓN

DEL VALLE CALCHAQUÍ

Los Valles Calchaquíes Salteños se presentan como unidad y ámbito de excelencia dadas las características geográficas, su historia y la presencia de un importante patrimonio natural y cultural. Se destaca el patrimonio arquitectónico urbano y rural de diferentes períodos a partir de la conquista y colonización, que integra el conjunto de bienes del patrimonio, cultural.

Presenta importantes expresiones del patrimonio intangible que hacen a la diversidad de la cultura y sus singularidades como la música y la poesía con antiguas raíces y relevancia notables. Las comunidades originarias que habitan son las denominadas Andina-Kollas: descendientes de los pueblos que integraron el antiguo imperio incaico.

Poblamiento y sociedad

Las diferentes fases de poblamiento obedecen a un proceso histórico que se inicia con la llegada de grupos de Andidos, procedentes de la vertiente Andina. Los primeros antecedentes del poblamiento datan del 10.000 a.C con la presencia de pueblos recolectores. Cazadores especializados llegan posiblemente tras manadas de guanacos y venados unos 6.000 a.C y a partir de 3.000 a.C otros que experimentan la agricultura.

Las diferentes fases de poblamiento obedecen a un proceso histórico que se inicia con la llegada de grupos de Andidos, procedentes de la vertiente Andina. Los primeros antecedentes del poblamiento datan de 10.000 a.C con la presencia de pueblos recolectores. Cazadores especializados llegan posiblemente tras manadas de guanacos y venados y a partir de 3.000 a.C otros que experimentan la agricultura.

Se encuentran evidencias del desarrollo de culturas agroalfareras y pastoras desde el 1.000 a.C, según las siguientes fases:

1. Aldeano familiar hasta 900 d.C

2. Señorial hasta el año 1470 y posteriormente

3. Incaico hasta la conquista territorial por parte de los españoles

(Navamuel, 1997)


E. Navamuel y J Cabral 1984

Con la conquista por parte de los españoles y tras 100 años de luchas, terminan con la erradicación de los pueblos, dando inicio a los nuevos poblados, como Payogasta, Molinos y Cachi, que surgen alrededor de las haciendas o fuertes y que se encuentran a mediados del Siglo XVII.

La población indígena se fue incorporando en parte al sistema económico-social colonial mediante se fue incorporando en parte al sistema económico social colonial mediante el régimen de encomiendas. En ese contexto pertenecen al Virreinato del Perú y dependen de la Audiencia de Charcas, lo que genera un común desarrollo histórico, cultural y demográfico.

A partir d mediados del Siglo XIX se desarrollan algunos cultivos industriales. Se extiende la producción de vid para la producción vitivinícola, pero el predominio de la Pampa húmeda durante el Siglo XIX en el nuevo modelo económico, desplaza a la región de la importancia que tuvo durante el período colonial y produce su estancamiento poblacional.

A principio del Siglo XX, incorporada la Argentina a la división internacional del trabajo, el centro de producción de la región se desplaza hacia Valle de Lerma y el Chaco, con la incorporación de nuevos territorios y actividades que demandan mano de obra en las haciendas e ingenios azucareros. Se produce entonces una fuerte migración de población de los Valles Calchaquíes, impulsada además por la difícil movilidad social y el deterioro de su economía por la competencia con alejados centros productores nacionales y extranjeros, sumados a las dificultades que ofrece el terreno que permitieron llevar el ferrocarril sólo hasta Alemanía. Ello se refleja en una disminución del 50% en la extensión de campos de cultivos que de 14.187 ha en 1882 se redujeron a 7.044 ha en 1951.

Con respecto a la población, ésta ha permanecido estática a lo largo de casi un siglo, registrando una notable disminución en algunos departamentos.

Variación de la población de los Valles Calchaquíes Fuente: INDEC


El cuadro muestra la evolución de la población comparativamente con el Valle Calchaquí y el Total Provincial, a partir del primer Censo Nacional de 1860, considerando los períodos intercensales hasta 1970.

A pesar del crecimiento que se registra, sobre todo en el Depto. Cafayate debido al desarrollo de la industria vitivinícola, se trata de un territorio que continúa expulsando población.

Resulta de interés observar comparativamente el comportamiento de las pirámides de población de cada uno de los departamentos en los períodos considerados.

En los departamentos de Cachi, La Poma y Molinos, las bases de las pirámides son muy amplias, denotan una alta natalidad. Sin embargo se observa que La Poma y Molinos tienen una fuerte emigración, en tanto que Cachi tiene una distribución algo regular.

En Cafayate, y San Carlos. Las estructuras se caracterizan por tener un estrechamiento en las bases, lo que significa una disminución de la fecundidad, esto es así, dado que al observar el grupo de edad de 5 a 9 años, muestra que la fecundidad era muy alta. El efecto emigratorio es notable.


Img.: Estructura de la población por edad y sexo. Año 2001.

Fuente: Dirección Gral. de Estadísticas Pcia. de Salta.



Actividades Productivas

Favorecidos por la presencia del Río Calchaquí y por la benignidad de las condiciones climáticas que posibilitaron el asentamiento humano, ya que en contraste con la aridez del paisaje circundante, esos valles presentan la particularidad de poseer tierras fértiles, disponibilidad de agua, abundancia de luz solar, lo que los hace reunir condiciones óptimas para determinados cultivos.

Se define a su economía como agrícola, ganadera artesanal, con una importante actividad vitivinícola y creciente participación del sector turismo.

La vid es un cultivo exclusivo de los Valles Calchaquíes. La producción y exportación de vinos ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años.

La producción de pimiento para pimentón es la actividad que sigue en importancia y la llevan adelante pequeños productores.

Img,: Mapa de Unidades de Cobertura y Uso del Suelo, de SIG 250 IGN.




El Medio Físico

Conformados por los Valles y afluentes de los ríos Calchaquí y extremo Norte del Santa María, los Valles Calchaquíes salteños forman parte de los departamentos de La Poma, Cachi, Molinos, San Carlos y Cafayate. Se ubican entre los 24º 30´ y 26º 30´de latitud sur a lo largo de 200 km y 66º 20` de longitud oeste, con una extensión aproximada de 17.000 km2. Su altura sobre el nivel del mar varía entre los 1.680 mts en Cafayate y los 3.015 en La Poma y están limitados al oeste por las Serranía de Palermo, Cachi, Quilmes o del Cajón y al este por las Cumbres del Obispo, las sierras de Zapallar y Apacheta y las cumbres Calchaquíes.Se destacan cumbres como la delos Nevados de Cachi (6.380 m) y de Acay (5.716 m).


Geología

Los Valles Calchaquíes pertenecen al sistema de los Andes Centrales, resultado de la tensión entre dos placas tectónicas, la continental y la oceánica que se hunde con una inclinación de 30º, presentando un notable resalto del relieve entre las cumbres y la fosa del pacífico, con valles que se van cerrando hasta convertirse en un plano de falla. “Son parte de un edificio montañoso actualmente en formación que está creciendo en la vertical y empujando la horizontal …Debido a la secuencialidad evolutiva del relieve, el paisaje muta, cambia y hasta podemos decir, metafóricamente que fluye” (Alonso, 2006: página 19).

Estructuralmente los Valles Calchaquíes son una fosa tectónica y se sitúan entre dos unidades morfoestructurales, la Puneña y la Cordillera Oriental.

Están constituidos por un basamento de rocas Precámbricas, en cerros a lo largo de sus flancos y con algunos afloramientos.

La cubierta sedimentaria que caracteriza por su coloración y textura gran parte del paisaje de los Valles, está representada “por unidades geológicas de edades Cretácico-Terciario y Cuartario... Geomorfológicamente las principales unidades son los extensos depósitos de pié de monte, constituidos por conos aluviales y bajadas, y varios niveles de terrazas labrados por el río Calchaquí”… otras unidades geomórficas pero de menor importancia, son las dunas, huayquerías, cubetas lacustres, depósitos gravillosos, etc. (Valencia y otros, 1970)

Los diferentes tipos de suelo están en relación a las distintas unidades geomorfológicas.

Clima

El clima seco de templado a frío con un largo período de heladas, presenta variaciones en las serranías y zonas altas, las temperaturas mínimas y máximas absolutas no son excesivamente acentuadas, con promedios anuales que varían entre los 12°C en La Poma, 16° C en Molinos y 18° C en Cafayate. Las temperaturas mínimas y máximas (medias) y la amplitud térmica diaria son grandes.

Hidrografía

La cuenca hídrica del Valle Calchaquí está delimitada dentro de una superficie de forma oval de 22.650 km2, alargada unos 330 km en el sentido norte-sur y de unos 100 km de ancho máximo. Ella constituye la parte principal de la cuenca superior del Río Juramento – Salado. La red de avenamiento del Valle Calchaquí muestra claramente la presencia de dos fajas cada una de las cuales identifica, respectivamente, la alta cuenca y la baja cuenca. (Salfity, 2004).

En el Nevado de Acay nace el Río Calchaquí, que recorre el Valle del norte a sur desde La Poma, encajonado en una estrecha faja de aproximadamente 1,5 km, se ensancha en San Carlos, hasta alcanzar unos 10km de Cafayate. En El Mollar se une al Río Santa María, que proviene de las provincias de Tucumán y Catamarca formando el Río las Conchas por la Quebrada homónima desemboca en el Valle de Lerma. Estos se caracterizan por grandes crecidas en verano, secándose en invierno. Numerosos ríos menores y arroyos completan la red de afluentes.




Vegetación y Fauna

El Valle Calchaquí se encuentra en la Región Neotropical, en el Dominio Chaqueño y pertenece a las Provincia “Monte” y “Prepuneña” (Cabrera, 1976). Entre las diferentes unidades de Vegetación y Ambientes en la Unidad de Los Montes, Estepa arbustiva de valles y quebradas áridas.

La vegetación está representada por una importante variedad de especies que aportan a la configuración, caracterización y diferenciación del paisaje.

La Fauna está representada por una importante variedad de especie como el Cóndor andino, que es todo un símbolo en este territorio, al igual que el Suri petiso, flamencos y guayatas. Presentes también mamíferos entre los que se destacan camélidos como el guanaco y las vicuñas, junto con otros como el puma y el zorro.


E. Navamuel y J Cabral 1984